"Los Comediantes del Arte" comienzan su andadura en marzo de 2000 por iniciativa de la clavecinista y bailarina de danza histórica Pilar Montoya ante la escasez de compañías de estas características en España para la puesta en escena de espectáculos renacentistas o barrocos.
Debido a la envergadura del proyecto y tras dos años de minucioso estudio y recopilación documental musical, coreográfica e iconográfica fiel a la realidad histórica, se produjo su debut en Septiembre de 2002 con "Amor y Desamor" que obtuvo una gran acogida por parte del público y prensa zaragozanos.
Desde entonces, "Los Comediantes del Arte" han estrenado cinco nuevos espectáculos actuando en importantes eventos culturales. Cabe destacar su presencia en "Salamanca 2002, Capital Europea de la Cultura" con el programa "Soireé d'Appartement" consistente en música y danza barroca francesa; "Con Mudanzas y Meneos", espectáculo creado con motivo del 400 aniversario de la publicación de “El Quijote” cuyo estreno tuvo lugar en Santander en un ciclo organizado por el "Aula de Música de la Universidad de Cantabria" y vuelto a ofrecer en la "Setmana de Música Antiga de Mataró" con gran éxito; "Luigi Boccherini: un italiano en Madrid", concierto homenaje a la figura del genial compositor en el 200 aniversario de su muerte, incluido dentro de los actos conmemorativos en torno a su figura, "The Marriage of Music and Dance", espectáculo presentado en el Teatro Capitol de Calatayud y que ofrece un recorrido a lo largo de tres siglos por algunas de las más significativas manifestaciones coreográficas europeas, "II Edición del Festival de Música Sacra" (Zaragoza) con el programa Esplendor en las Catedrales Europeas a finales del 1600 , Ciclo de Teatro “Parla en Clásico” y IX Festival de Música Antigua de Cáceres, entre otros.
Entre sus proyectos más inmediatos, la Compañía cuenta con la recreación de una Fiesta Sacra Barroca en Iberoamérica.
La Compañía de Danza Histórica “Los Comediantes del Arte”, agrupación de características especiales no muy habitual en España, se dedica a la reconstrucción y recreación de la danza antigua con criterios historicistas en un período cronológico de aproximadamente tres siglos. Sus miembros proceden de diversos campos de la interpretación histórica tanto en el mundo de la música como de la danza, de esta forma “Los Comediantes del Arte” ha logrado reunir a reconocidos especialistas para conseguir la fusión de ambas artes en un hecho escénico único e indivisible.
El Grupo lo componen seis músicos, aunque esta plantilla puede variar según las necesidades del programa, y cuatro bailarines. Con respecto a estos últimos se trata de artistas polifacéticos, tres de ellos son además músicos y uno es actor.
El Conjunto de música y danza histórica “Los Comediantes del Arte” no pretende hacer arqueología, sino difundir una parte significativa del patrimonio musical y coreográfico europeo y en especial español, hasta ahora casi desconocido.
Uno de los principales objetivos que persiguen "Los Comediantes del Arte" es el ofrecer espectáculos fieles a la realidad histórica que desean plasmar. Por ello, su método de trabajo consiste fundamentalmente en el estudio e investigación de fuentes originales.
El vestuario de la compañía está inspirado en grabados, cuadros o diseños especialmente creados para las representaciones de la época. Los materiales musicales y coreográficos han sido extraídos de fuentes originales o en su defecto corresponden a reconstrucciones basadas en tratados de danza. En cuanto a la dramaturgia y géstica, se ha procurado hacer un acercamiento lo más histórico posible y para ello nuestras fuentes han sido los tratadistas Austin, Lang y Michaelis así como numerosa bibliografía actual principalmente el compendio denominado "The Art of Gesture: The practices and principles of 18th century acting" de D. Barnett.
Violinista y bailarina histórica nacida en Zaragoza. Comenzó sus estudios musicales en el Conservatorio Profesional de su ciudad con Rafael Lozano y Pedro Gimeno. Becada por el Conservatorio Superior de San Sebastián continúa sus estudios superiores, obteniendo el Título Superior de Violín y Música de Cámara con Mª Angeles Echeveste y Cristiam Ifrim.
Ha participado en numerosos cursos musicales y formado parte de diversas agrupaciones orquestales; miembro fundador de la Orquesta Sinfónica Aragón, Orquesta de Cámara de Zaragoza y Conjunto vocal – instrumental “Orphenica Lyra”; miembro de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Superior de San Sebastián, Orquesta “Txiki” y Joven Orquesta de Cámara de San Sebastián, Orquesta Sinfónica “Santa Cecilia” de Pamplona y Orquesta Sinfónica de Euskadi, entre otras.
Perfeccionó sus estudios musicales con profesores como Jorge Nicolescu (San Sebastián) y Wölf-Dieter Streicher en Stuttgart (Alemania). Desde 1995 fue miembro de la Internationale Orchestra Bachakademie de Stuttgart, bajo la batuta de Helmuth Rilling.
De 1995 a 2004 fue profesora de Violín y Música de Cámara en el Conservatorio Profesional de Música de Zaragoza, impartiendo también la asignatura de Danza Histórica en dicho centro.
Su profundo interés en la Música Antigua le lleva al estudio del violín barroco, recibiendo clases de Emilio Moreno, Ingard Schrader, Angel Sampedro, Chiara Banchini, Enrico Gatti y Mira Glodeanu en Madrid, Salamanca y Bruselas. Ha colaborado, entre otros grupos, con la Orquesta Barroca de la Universidad de Salamanca, Orquesta Barroca “Ars Antiqua”, Coro y Orquesta “Valdeluz”, Ensemble vocal e instrumental “Vaghi Concenti”, agrupación de música antigua “In Illo Tempore” y es concertino de la Orquesta Barroca “Los Elementos”.
En 2002 inicia los estudios superiores de Violín Barroco en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con Isabel Serrano y Hiro Kurosaki, obteniendo con éste último el Diploma Fín de Carrera en junio de 2006.
Actualmente realiza sus estudios de Doctorado en la Universidad de Valladolid. (Master de Música Hispana).
Desarrolla su otra faceta como bailarina histórica (Renacimiento y Barroco francés) con los profesores Jürgen Schrappe, Mª José Ruiz, Cecilia Gracio Moura y Pilar Montoya, en Oporto, Madrid y Zaragoza. Es fundadora de la Compañía de Danza Histórica “Los Comediantes del Arte”, actuando en numerosas ciudades españolas en importantes festivales y ciclos (Salamanca 2002 “Capital Europea de la Cultura, Universidad de Cantabria en el Aniversario de El Quijote, Boadilla del Monte: Homenaje a L. Boccherini, Ciclo de Música Barroca “José de Nebra”, etc.). Es asimismo Vicepresidenta de la Asociación Española de Música y Danza Antigua (AEMDA).
Artísta polifacética nacida en Zaragoza. Comenzó la carrera de Piano en su ciudad natal obteniendo el Título de Profesor (M. Pesci). A la vez se diploma en Canto (P. Andrés) y realiza estudios de Ciencias Químicas en la Universidad de Zaragoza. Se inicia en la música antigua (J. L. González Uriol) y consigue el Título Superior de Clavicémbalo y Órgano con Matrícula de Honor.
Becada por la Excma. Diputación Provincial de Zaragoza y posteriormente por la “Commission Federale des Bourses pour studiants strangers” del Gobierno suizo, amplía estudios en la “Schola Cantorum Basiliensis” donde cursa Bajo continuo y Música de cámara (J. Christensen), Canto (R. Jacobs y R. Levitt), Dirección (H. Martin Linde), Danza Histórica (E. Schneiter) y Géstica barroca (S. Weller). Simultáneamente asiste a clases de Clave y Clavicordio en París (I. Wjuniski), concluyendo sus estudios con el Primer Premio de Clavicémbalo.
Ha realizado numerosos cursos internacionales de música y danza antigua (B. van Asperen, K. Gilbert, J. Ogg, A. Yepes, B. Sparti, B. Massin...) y ha asistido al Symposium Internacional de Clave celebrado en Utrecht.
Su actividad concertística es intensa, bien como solista, formando parte de orquestas y agrupaciones de cámara o directora. Ha participado en numerosas grabaciones discográficas.
Compagina dicha carrera musical con su otra faceta como bailarina histórica abordando los principales estilos desde el Renacimiento italiano (B. Sparti y L. Baert), Barroco español (Mª José Ruiz) y francés (A. Yepes, B. del Valle, B. Gertsch, S. T’Hooft, J. Schrape, J. Voss, F. Denieau, C. Gracio Moura y B. Massin) hasta la escuela Bolera de finales del s. XVIII (G. Schwabl y M. León). Ha colaborado con las compañías profesionales de danza histórica “Corpo Barocco” y “Esquivel” dirigidas por S. T’Hooft y Mª José Ruiz en diversos proyectos con buena acogida por parte del público y de la crítica entre los que pueden destacarse “Il Ballo delle Ingrate” (C. Monteverdi), “Il Pastor Fido” (C. Monteverdi y B. Marini) en el Teatro de Basel bajo la dirección musical de A. Rooley, “Cierta y Galana” en el patio de armas del Monasterio de San Lorenzo del Escorial dentro de los actos conmemorativos de Felipe II y “Amor y Desamor”, espectáculo creado y dirigido por ella misma.
Profundamente interesada en el estudio de las fuentes originales, actualmente trabaja en su Tesis Doctoral titulada “La Danza en la Corte de Felipe V” en la Universidad Autónoma de Madrid (Dir: Begoña Lolo). Asimismo funda la compañía de danza histórica “Los Comediantes del Arte” con la que ya ha ofrecido seis espectáculos y es invitada a impartir cursos y conferencias sobre música y danza antigua en Congresos, Universidades y otras Instituciones.
Perteneció al Equipo de Pedagogía Musical de la Diputación General de Aragón (Dir: Mª A. Cosculluela). Actualmente es Catedrática de Clavicémbalo, Directora Artística de la Orquesta Barroca del Conservatorio Superior de Salamanca, Presidenta de la Asociación Española de Música y Danza Antigua. (A.E.M.D.A.) y Miembro del Consejo Internacional de la Danza CID-UNESCO.